Metamorfosis de la asistencia argentina [recurso electrónico] : continuidades y rupturas de la política social asistencial en la Argentina de la Posconvertibilidad, 2002-2012 / Ana Logiudice.
Tipo de material:
- 9789878484181
- 20 361.61 LOG 831
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura topográfica | URL | Estado | |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
Colección digital | 361.61 LOG 831 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Enlace al recurso | Disponible |
Navegando Colección digital estanterías Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
352.6 DI 536 Diagnóstico preliminar ambiental de Moreno | 352.944 1 ASC 813 Teoría de la organización para enfermeros: un enfoque crítico | 361.25 TRAN 772 Transformaciones en las políticas de lucha contra la pobreza | 361.61 LOG 831 Metamorfosis de la asistencia argentina | 361.61 MEDIN 491 Prospectiva y política pública para el cambio estructural en América Latina y el Caribe | 361.61 POLIT 769 v1 Políticas sociales | 361.61 POLIT 769 v2 Políticas sociales |
Este libro aborda las transformaciones de la política social asistencial ocurridas en la Argentina desde la crisis de las reformas neoliberales de 2001-2002 hasta 2012. A partir del análisis de los principales programas nacionales de empleo subsidiado y de transferencias monetarias y bienes, el trabajo identifica cambios y continuidades ocurridos luego de la crisis de las reformas neoliberales. Esto a su vez permite revisar críticamente la idea extendida de que la política social asistencial del período constituye una alternativa claramente diferenciada del paradigma neoliberal de políticas sociales. En otros términos, el libro explora la medida en que la política social asistencial del período mencionado ha tomado distancia de los criterios de que orientaron la política social desde la década de 1990: la selectividad y la focalización de las prestaciones en la población pobre e indigente, la discrecionalidad de los mecanismos de acceso, el bajo monto de las prestaciones, el carácter transitorio de su vigencia, la multiplicación de obligaciones impuestas a los perceptores y la participación de las organizaciones sociales. El trabajo considera que dichos mecanismos contribuyen a promover la participación de los trabajadores en los mercados de trabajo en condiciones de flexibilidad y precarización (activación de los trabajadores), al ceñir la asistencia a la población imposibilitada de integrarse a la relación salarial.
No hay comentarios en este titulo.