Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

Empleo y condiciones de trabajo de mujeres temporeras agrícolas / coordinación, Fernando Soto Baquero ; Emilio Klein.

Colaborador(es): Tipo de material: TextoDetalles de publicación: [s.l] : Organización Internacional del Trabajo OIT; 2012.Descripción: 249 p. ; 24 cmISBN:
  • 9789253070916
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 20 331.4 EMP 55
Recursos en línea:
Contenidos:
Capítulo I. Caso de Argentina
1. Algunos antecedentes sobre el trabajo femenino en la agricultura argentina p. 11-23.
2. Instituciones del mercado del trabajo y procesos laborales. p. 24-53.
3. Institucionalidad y políticas públicas relacionadas con el trabajo temporal de mujeres en Tucumán y Jujuy. p. 54-62.
4. Recomendaciones de políticas orientadas a mejorar las condiciones de trabajo de las temporeras, y su impacto sobre la pobreza y la igualdad de género. p. 63-72.
Capítulo II. Caso de Brasil.
1. Mercados de trabajo femenino en la fruticultura irrigada en el Submedio del Valle de São Francisco p. 85-86.
2. Caracterización de la región objetivo del eestudio y el mercado de trabajo. p. 86-95.
3. El trabajo de la mujer en las zonas rurales del Noroeste de Brasil. p. 96-102.
4. Empleo rural en el SMSF y el mercado de trabajo en la fruticultura. p. 103-106.
5. Funcionamiento de las instituciones del trabajo. p. 107-122.
6. Procesos de empleo de mano de obra femenina. p. 123-131.
7. Institucionalidad y políticas públicas. p. 132-144.
Capítulo III. Caso de Chile.
1. Condiciones de trabajo de mujeres temporeras en la agricultura. El caso de Chile. p. 145-146.
2. Antecedentes para comprender empleo y pobreza en los/as temporeros/as del agro en Chile. p. 147-152.
3. Perfiles y características sociodemográficas en el empleo temporal agrícola por sexo. p. 153-160.
4. Calidad del empleo temporal por sexo e istituciones del mercado de trabajo. p. 161-186.
5. Los procesos laborales en el trabajo temporal desde una mirada de género. p. 187-194.
6. Institucionalidad y oferta pública y privada orientada a las trabajadoras temporeras. p. 195-203.
7. Recomendaciones de políticas orientadas a mejorar condiciones de trabajo y reducir la pobreza en hogares de temporeras/os, que garanticen la ampliación de la equidad de género. p. 204-224.
Capítulo 4. Conclusiones. p. 225-248.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Copia número Estado Código de barras
Libros Colección general 331.4 MEP 55 v1 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. C Disponible 6492
Total de reservas: 0

Incluye referencias bibliografías al final de cada capítulo.

Capítulo I. Caso de Argentina

1. Algunos antecedentes sobre el trabajo femenino en la agricultura argentina p. 11-23.

2. Instituciones del mercado del trabajo y procesos laborales. p. 24-53.

3. Institucionalidad y políticas públicas relacionadas con el trabajo temporal de mujeres en Tucumán y Jujuy. p. 54-62.

4. Recomendaciones de políticas orientadas a mejorar las condiciones de trabajo de las temporeras, y su impacto sobre la pobreza y la igualdad de género. p. 63-72.

Capítulo II. Caso de Brasil.

1. Mercados de trabajo femenino en la fruticultura irrigada en el Submedio del Valle de São Francisco p. 85-86.

2. Caracterización de la región objetivo del eestudio y el mercado de trabajo. p. 86-95.

3. El trabajo de la mujer en las zonas rurales del Noroeste de Brasil. p. 96-102.

4. Empleo rural en el SMSF y el mercado de trabajo en la fruticultura. p. 103-106.

5. Funcionamiento de las instituciones del trabajo. p. 107-122.

6. Procesos de empleo de mano de obra femenina. p. 123-131.

7. Institucionalidad y políticas públicas. p. 132-144.

Capítulo III. Caso de Chile.

1. Condiciones de trabajo de mujeres temporeras en la agricultura. El caso de Chile. p. 145-146.

2. Antecedentes para comprender empleo y pobreza en los/as temporeros/as del agro en Chile. p. 147-152.

3. Perfiles y características sociodemográficas en el empleo temporal agrícola por sexo. p. 153-160.

4. Calidad del empleo temporal por sexo e istituciones del mercado de trabajo. p. 161-186.

5. Los procesos laborales en el trabajo temporal desde una mirada de género. p. 187-194.

6. Institucionalidad y oferta pública y privada orientada a las trabajadoras temporeras. p. 195-203.

7. Recomendaciones de políticas orientadas a mejorar condiciones de trabajo y reducir la pobreza en hogares de temporeras/os, que garanticen la ampliación de la equidad de género. p. 204-224.

Capítulo 4. Conclusiones. p. 225-248.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local
Compartir