Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

Salud en cárceles [recurso electrónico] : informe de auditoría de la situación sanitaria en el Servicio Penitenciario Bonaerense, 2013-2014 / Instituto de Salud Colectiva. Universidad Nacional de Lanús ; prólogo, Paula Litvachky ; introducción, Hugo Spinelli.

Por: Tipo de material: Archivo de ordenadorSeries (Colección Cuadernos del ISCo. Serie Informes técnicos)Detalles de publicación: Remedios de Escalada : Universidad Nacional de Lanús, 2020.Descripción: 1 recurso en línea (129 p.)ISBN:
  • 9789874937636
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 20 365.66 UNI 58
Recursos en línea: Resumen: En julio de 1973 se creó, en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires, el Instituto de Medicina del Trabajo (IMT), el decano de la facultad era Mario Testa y el director del IMT era Ricardo Saiegh. La experiencia del IMT cuestionó las categorías y prácticas en higiene, seguridad y medicina del trabajo dominantes en la época, colocando en tensión el rol adjudicado a los médicos y a las ciencias médicas en relación con el trabajo y los trabajadores. Se trató de un proyecto político sobre el campo de la salud, organizado y elaborado con propósitos renovadores respecto de la relación entre medicina y trabajo. La particularidad del IMT fue su planteo sobre la participación de los trabajadores y sus organizaciones en el control de la salud, la higiene y la seguridad laboral. El IMT trabajó con diferentes gremios como la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) y FOETRA, sindicato que representaba a los trabajadores telefónicos de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL). Desarrolló estudios sobre la contaminación con plomo en la seccional Caseros de la empresa automotriz FIAT, y en Prati-Vázquez Iglesias S.A., empresa metalúrgica ubicada en la localidad de Avellanada. La AOMA promovía un proyecto de estatuto para los trabajadores mineros con el objetivo de resolver algunos de los problemas específicos de la actividad —enfermedades pulmonares y oculares, entre otras, accidentes frecuentes y graves, pésimas condiciones de vida en los campamentos— y tendiente, además, a modificar la edad jubilatoria. El viaje a Mina Pirquitas en Jujuy significó una de las experiencias más relevantes del IMT, fue allí donde Eduardo Menéndez comenzó a formular las ideas del modelo médico hegemónico, que publicaría varios años más tarde. Las referencias teóricas del IMT provenían del Modelo Obrero Italiano (MOI) impulsado por la Confederazione Generale Italiana del Lavoro que circulaba desde fines de la década de 1960. A pesar de la corta vida institucional (1973 y 1974) el IMT logró una gran proyección, la cual puede rastrearse en la biografía intelectual y profesional de la mayoría de sus integrantes. Las actas de las Jornadas Nacionales de Medicina del Trabajo, realizadas entre el 1 y el 3 de noviembre de 1973, fueron publicadas originalmente por EUDEBA, en 1974. Dada la relevancia histórica del IMT hemos decidido volver a editar este libro en la serie Clásicos, como forma de mantener viva la memoria de los grandes hitos de la salud pública argentina y también como homenaje a quienes participaron de esta experiencia desde distintos lugares y concepciones ideológicas.
Lista(s) en las que aparece este ítem: UNLa Digital
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica URL Estado
Libros electrónicos Colección digital 365.66 UNI 58 (Navegar estantería(Abre debajo)) Enlace al recurso Disponible
Total de reservas: 0

En julio de 1973 se creó, en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires, el Instituto de Medicina del Trabajo (IMT), el decano de la facultad era Mario Testa y el director del IMT era Ricardo Saiegh. La experiencia del IMT cuestionó las categorías y prácticas en higiene, seguridad y medicina del trabajo dominantes en la época, colocando en tensión el rol adjudicado a los médicos y a las ciencias médicas en relación con el trabajo y los trabajadores. Se trató de un proyecto político sobre el campo de la salud, organizado y elaborado con propósitos renovadores respecto de la relación entre medicina y trabajo. La particularidad del IMT fue su planteo sobre la participación de los trabajadores y sus organizaciones en el control de la salud, la higiene y la seguridad laboral.

El IMT trabajó con diferentes gremios como la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) y FOETRA, sindicato que representaba a los trabajadores telefónicos de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL). Desarrolló estudios sobre la contaminación con plomo en la seccional Caseros de la empresa automotriz FIAT, y en Prati-Vázquez Iglesias S.A., empresa metalúrgica ubicada en la localidad de Avellanada. La AOMA promovía un proyecto de estatuto para los trabajadores mineros con el objetivo de resolver algunos de los problemas específicos de la actividad —enfermedades pulmonares y oculares, entre otras, accidentes frecuentes y graves, pésimas condiciones de vida en los campamentos— y tendiente, además, a modificar la edad jubilatoria. El viaje a Mina Pirquitas en Jujuy significó una de las experiencias más relevantes del IMT, fue allí donde Eduardo Menéndez comenzó a formular las ideas del modelo médico hegemónico, que publicaría varios años más tarde.

Las referencias teóricas del IMT provenían del Modelo Obrero Italiano (MOI) impulsado por la Confederazione Generale Italiana del Lavoro que circulaba desde fines de la década de 1960. A pesar de la corta vida institucional (1973 y 1974) el IMT logró una gran proyección, la cual puede rastrearse en la biografía intelectual y profesional de la mayoría de sus integrantes.

Las actas de las Jornadas Nacionales de Medicina del Trabajo, realizadas entre el 1 y el 3 de noviembre de 1973, fueron publicadas originalmente por EUDEBA, en 1974. Dada la relevancia histórica del IMT hemos decidido volver a editar este libro en la serie Clásicos, como forma de mantener viva la memoria de los grandes hitos de la salud pública argentina y también como homenaje a quienes participaron de esta experiencia desde distintos lugares y concepciones ideológicas.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local
Compartir