BIBLIOTECA Y CENTRO DE DOCUMENTACIÓN
Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Herramientas estadísticas para la investigación social /

por Chitarroni Maceyra, Horacio [coord.]; Bolan, Natalia; Wermus, Naomi.
Tipo: materialTypeLabelLibroEditor: Buenos Aires : Universidad del Salvador, 2011Descripción: 407 p. : gráfs. ; 22 cm.ISBN: 9789505921515.Tema(s): INVESTIGACION SOCIAL | ESTADISTICAS CIENTIFICASRevisión: Se trata de “hacer hablar” a los números. Y esta exhaustiva exposición sobre estadística cumple el cometido de enseñar el lenguaje de las cifras para dilucidar problemas de las ciencias sociales. La tarea configura una materia muy especializada, pero el libro es accesible al estudioso sin preparación específica. Los autores han dejado de lado, con ese fin, intrincadas secuencias algebraicas para dar acceso a un saber que, si bien requiere sostenida concentración, está al alcance del interesado que se inicia en estos temas. El trabajo discurre, sin que falte la nota risueña, a través de múltiples situaciones y estados del entretejido social. Mediante anecdóticos recuadros, los va describiendo para indagar tendencias, preferencias, salubridad, edades, salarios, empleo, niveles de estudios y muchos otras cuestiones indispensables para tomar decisiones en distintas esferas de interés público o privado. Las diversas variables y las muestras representativas de las cosas o personas en estudio, así como los fundamentos lógicos de las operaciones y sus desarrollos matemáticos son claramente explicados. Ayudan a su comprensión, cuadros y gráficos que permiten visualizar los cálculos de probabilidades, las proporciones, regularidades, promedios y otras significaciones que dan contestación a los interrogantes. Y es precisamente en las preguntas formuladas para conocer el comportamiento y conformación de la sociedad donde radican las claves del libro, dividido en tres partes que responden, justamente, tres preguntas centrales: ¿Cómo es la realidad? (Estadística descriptiva). ¿Podemos generalizar? (Estadística inferencial). ¿Por qué suceden las cosas? (Estadística explicativa). La enumeración de esos interrogantes deja ver la magnitud (por momentos hasta filosófica) de este universo matemático, cuyos orígenes sencillos (censos de personas, animales y cosas) reconocen alrededor de 5.000 años de antigüedad. El libro reseña esa historia que desde aquellas primigenias numeraciones llega hasta la complejidad computacional de nuestros días. Hay una preocupación a lo largo de la obra que la convierte en un ejemplo más para toda auténtica indagación científica. Es la consciente y constante lucha contra el error, contra la incertidumbre que acompaña a la estadística en cada una de sus cavilaciones. El trabajo expone distintos métodos para reducir a la mínima expresión esa sombra que siempre va tras los pasos estadísticos, pero es en el excelente exordio del Profesor Chitarroni donde este problema adquiere su real significación. Dice el autor, citando a Bertrand Russell, es “preferible una incertidumbre fundada a una certidumbre infundada”. Y, por cierto, el libro –que se cierra con un anexo de valiosas tablas estadísticas- no hace otra cosa que fundamentar esas incertidumbres que conlleva la materia. Pero hace algo tanto o más interesante. En ese mismo preámbulo se dice que, según la perspectiva de Pierre Simon de Laplace, si “alguien (el demonio de Laplace) contara con toda la información y dominara las ecuaciones de la mecánica newtoniana que gobiernan al universo, cualquier fenómeno sería predecible, aun las conductas humanas, (…) y toda idea de libertad quedaría, pues, desechada”. De hecho, esta posibilidad de saber lo que nos ocurrirá mañana es imposible; pero una vez aceptada la condición de dominar todas las variables universales (la supertecnología ayuda a imaginarlo) la idea tiene consistencia lógica Y por eso es inquietante. “¿Realmente, si estudiáramos mucha estadística y lográramos perfeccionar nuestros métodos, iríamos descubriendo que la libertad es ilusoria?”. La pregunta tiene una respuesta proveniente de una famosa réplica (Popper) con tanta posibilidad lógica como la conjetura de Laplace. Y el Profesor Chitarroni explica porqué en una socrática invitación (ironía incluida) a entrar de lleno en esta representación del mundo. Reseña elaborada por: Eva Barnaki de Proasi. Lista(s) en las que aparece este ítem: Donación Edgardo Margiotta
Etiquetas de esta biblioteca:
No hay etiquetas de esta biblioteca para este título.
Ingresar para agregar etiquetas.
    valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación Signatura topográfica Copia Estado Fecha de vencimiento
En tránsito En tránsito
Colección general

Colección General de la BibliotecaUNM

300.72 HERR 564 (Navegar estantería) Ej. 1 Disponible
En tránsito En tránsito
Colección general

Colección General de la BibliotecaUNM

300.72 HERR 564 (Navegar estantería) Ej. C Disponible

Incluye referencias bibliográficas en cada capítulo.

Se trata de “hacer hablar” a los números. Y esta exhaustiva exposición sobre estadística cumple el cometido de enseñar el lenguaje de las cifras para dilucidar problemas de las ciencias sociales. La tarea configura una materia muy especializada, pero el libro es accesible al estudioso sin preparación específica. Los autores han dejado de lado, con ese fin, intrincadas secuencias algebraicas para dar acceso a un saber que, si bien requiere sostenida concentración, está al alcance del interesado que se inicia en estos temas. El trabajo discurre, sin que falte la nota risueña, a través de múltiples situaciones y estados del entretejido social. Mediante anecdóticos recuadros, los va describiendo para indagar tendencias, preferencias, salubridad, edades, salarios, empleo, niveles de estudios y muchos otras cuestiones indispensables para tomar decisiones en distintas esferas de interés público o privado. Las diversas variables y las muestras representativas de las cosas o personas en estudio, así como los fundamentos lógicos de las operaciones y sus desarrollos matemáticos son claramente explicados. Ayudan a su comprensión, cuadros y gráficos que permiten visualizar los cálculos de probabilidades, las proporciones, regularidades, promedios y otras significaciones que dan contestación a los interrogantes. Y es precisamente en las preguntas formuladas para conocer el comportamiento y conformación de la sociedad donde radican las claves del libro, dividido en tres partes que responden, justamente, tres preguntas centrales:
¿Cómo es la realidad? (Estadística descriptiva).
¿Podemos generalizar? (Estadística inferencial).
¿Por qué suceden las cosas? (Estadística explicativa).
La enumeración de esos interrogantes deja ver la magnitud (por momentos hasta filosófica) de este universo matemático, cuyos orígenes sencillos (censos de personas, animales y cosas) reconocen alrededor de 5.000 años de antigüedad. El libro reseña esa historia que desde aquellas primigenias numeraciones llega hasta la complejidad computacional de nuestros días.
Hay una preocupación a lo largo de la obra que la convierte en un ejemplo más para toda auténtica indagación científica. Es la consciente y constante lucha contra el error, contra la incertidumbre que acompaña a la estadística en cada una de sus cavilaciones. El trabajo expone distintos métodos para reducir a la mínima expresión esa sombra que siempre va tras los pasos estadísticos, pero es en el excelente exordio del Profesor Chitarroni donde este problema adquiere su real significación.
Dice el autor, citando a Bertrand Russell, es “preferible una incertidumbre fundada a una certidumbre infundada”. Y, por cierto, el libro –que se cierra con un anexo de valiosas tablas estadísticas- no hace otra cosa que fundamentar esas incertidumbres que conlleva la materia.
Pero hace algo tanto o más interesante. En ese mismo preámbulo se dice que, según la perspectiva de Pierre Simon de Laplace, si “alguien (el demonio de Laplace) contara con toda la información y dominara las ecuaciones de la mecánica newtoniana que gobiernan al universo, cualquier fenómeno sería predecible, aun las conductas humanas, (…) y toda idea de libertad quedaría, pues, desechada”.
De hecho, esta posibilidad de saber lo que nos ocurrirá mañana es imposible; pero una vez aceptada la condición de dominar todas las variables universales (la supertecnología ayuda a imaginarlo) la idea tiene consistencia lógica Y por eso es inquietante.
“¿Realmente, si estudiáramos mucha estadística y lográramos perfeccionar nuestros métodos, iríamos descubriendo que la libertad es ilusoria?”.
La pregunta tiene una respuesta proveniente de una famosa réplica (Popper) con tanta posibilidad lógica como la conjetura de Laplace. Y el Profesor Chitarroni explica porqué en una socrática invitación (ironía incluida) a entrar de lleno en esta representación del mundo.
Reseña elaborada por: Eva Barnaki de Proasi.

No hay comentarios para este ítem.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Haga clic en la imagen para verla en el visor de imágenes

Buscar para este título en:

Biblioteca UNM
Universidad Nacional de Moreno
Av. Bme. Mitre Nº 1891 (B1744OHC) Moreno
Provincia de Buenos Aires, República Argentina
(0237) 460-9300 (líneas rotativas)
(011) 2078-9170 (líneas rotativas)
biblioteca@unm.edu.ar
Universidad del Bicentenario Argentino