Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

La construcción de la ciudadanía científica y su comunicación en los ámbitos universitarios [recurso electrónico] / dirección, Roberto Marafioti ; María Martini ; integrantes, Emiliano Marello, Paula Rossi ; auxiliar estudiante, Sabrina Belén de Souza.

Colaborador(es): Tipo de material: Archivo de ordenadorSeries (Proyectos de investigación científica y desarrollo tecnológico. Informes finales de investigación)Detalles de publicación: Buenos Aires : Universidad Nacional de Moreno, 2014.Descripción: Datos elecrónicos (15 p.)Títulos uniformes:
  • Informes de investigación UNM
Tema(s): Recursos en línea: Resumen: El proyecto se inscribe en el enfoque de coproducción de la ciencia y la tecnología (Jasanoff), que rompe con los límites cristalizados a partir de la adopción de la dicotomía interno/externo como categoría de análisis del cambio científico. Estos límites configuraron la autonomía de la ciencia, la exterioridad de lo social del ámbito de la ciencia, la historia de la ciencia como un relato de emancipación de los prejuicios, ideologías e intereses y la dicotomía racional (la experticia científica)/irracional (los legos). A la vez, el proyecto se entrelaza con una consideración pragmatista de las creencias científicas en tanto actividad mediadora y mediada por una multiplicidad de actores que dan cuenta del fenómeno de la “ciencia en acción” . Proponemos como objetivos principales: analizar la interrelación entre el hacer-conocimiento científico y las prácticas de hacer-identidad, hacer-instituciones, hacer-discursos y hacer-representaciones; indagar qué características debe asumir la comunicación científica, considerando que los agentes sociales no constituyen un todo homogéneo sino grupos sociales claramente delimitados —ciudadanos varones, mujeres, minorías sexuales, afectados por enfermedades, víctimas de violencia, productores agropecuarios, entre otros—y que son activos en la coproducción del orden social y natural. Examinaremos las dimensiones de coproducción y de comunicación en ciencia en dos casos de relevancia en la Argentina: la Ley de matrimonio igualitario y la relación entre el INTA y los productores. Suponemos que el orden social y el orden natural son producidos conjuntamente y que la comunicación en ciencia debe apropiarse del carácter activos de los distintos agentes sociales en el hacer-conocimiento y hacer-ciudadanía.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual URL Estado
Recurso electrónico Proyectos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (PICYDT) UNM Enlace al recurso Disponible
Total de reservas: 0

Código: PICYDT-HyCS-02-2012

El proyecto se inscribe en el enfoque de coproducción de la ciencia y la tecnología (Jasanoff), que rompe con los límites cristalizados a partir de la adopción de la dicotomía interno/externo como categoría de análisis del cambio científico. Estos límites configuraron la autonomía de la ciencia, la exterioridad de lo social del ámbito de la ciencia, la historia de la ciencia como un relato de emancipación de los prejuicios, ideologías e intereses y la dicotomía racional (la experticia científica)/irracional (los legos). A la vez, el proyecto se entrelaza con una consideración pragmatista de las creencias científicas en tanto actividad mediadora y mediada por una multiplicidad de actores que dan cuenta del fenómeno de la “ciencia en acción” . Proponemos como objetivos principales: analizar la interrelación entre el hacer-conocimiento científico y las prácticas de hacer-identidad, hacer-instituciones, hacer-discursos y hacer-representaciones; indagar qué características debe asumir la comunicación científica, considerando que los agentes sociales no constituyen un todo homogéneo sino grupos sociales claramente delimitados —ciudadanos varones, mujeres, minorías sexuales, afectados por enfermedades, víctimas de violencia, productores agropecuarios, entre otros—y que son activos en la coproducción del orden social y natural. Examinaremos las dimensiones de coproducción y de comunicación en ciencia en dos casos de relevancia en la Argentina: la Ley de matrimonio igualitario y la relación entre el INTA y los productores. Suponemos que el orden social y el orden natural son producidos conjuntamente y que la comunicación en ciencia debe apropiarse del carácter activos de los distintos agentes sociales en el hacer-conocimiento y hacer-ciudadanía.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local
Compartir