Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

Manufactura y cambio estructural : aportes para pensar la política industrial en la Argentina / edición, Martín Abeles ; Mario Cimoli ; Pablo Lavarello.

Colaborador(es): Tipo de material: Archivo de ordenadorSeries (Libros de la Cepal ; 149)Detalles de publicación: Santiago de Chile : Cepal, 2017.Descripción: 330 p. ; gráfs. ; 23 cmISBN:
  • 978921058604
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 20 338.982 MANU 294
Contenidos:
Capítulo I. ¿De qué hablamos cuando hablamos de cambio estr uctural? / Florencia Barletta ; Gabriel Yoguel. p. 27-54.
Capítulo II. ¿De qué hablamos cuando hablamos de política industrial? / Pablo Lavarello. p. 55-110.
Capítulo III. La industria manufacturera argentina y su encrucijada / Martín Abeles ; Anahí Amar. p. 111-156.
Capítulo IV. La política industrial en la Argentina durante la década de 2000 / Pablo Lavarello ; Marianella Sarabia. p. 57-200.
Capítulo V. El complejo productivo de bienes de capital: entre el carácter estratégico, la expansión y los límites estructurales / Fernando Peirano ; Carolina Carregal ; M. Alejandro Peirano. p. 201-242.
Capítulo VI. El sector biofarmacéutico: desafíos de política para una industria basada en la ciencia / Graciela E. Gutman ; Pablo Lavarello. p. 243-282.
Capítulo VII. La industria del software: la generación de capacidades tecnológicas y el desafío de elevar la productividad sistémica / Jorge Motta ; Hernán Morero ; Carina Borrastero. p. 283-331.
Resumen: En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales. Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.
Lista(s) en las que aparece este ítem: Donación Biblioteca Prof. Alfredo L. Palacios.FCE-UBA
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Copia número Estado Código de barras
Libros Colección general 338.982 MANU 294 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. C Disponible 18537
Total de reservas: 0

Incluye referencias bibliogáficas al final de cada capítulo.

Capítulo I. ¿De qué hablamos cuando hablamos de cambio estr
uctural? /

Florencia Barletta ; Gabriel Yoguel. p. 27-54.

Capítulo II. ¿De qué hablamos cuando hablamos de política industrial? /

Pablo Lavarello. p. 55-110.

Capítulo III. La industria manufacturera argentina y su encrucijada / Martín Abeles ; Anahí Amar. p. 111-156.

Capítulo IV. La política industrial en la Argentina durante la década de 2000 /

Pablo Lavarello ; Marianella Sarabia. p. 57-200.

Capítulo V. El complejo productivo de bienes de capital: entre el carácter estratégico, la expansión y los límites estructurales /

Fernando Peirano ; Carolina Carregal ; M. Alejandro Peirano. p. 201-242.

Capítulo VI. El sector biofarmacéutico: desafíos de política para una industria basada en la ciencia /
Graciela E. Gutman ; Pablo Lavarello. p. 243-282.

Capítulo VII. La industria del software: la generación de capacidades tecnológicas y el desafío de elevar la productividad sistémica /
Jorge Motta ; Hernán Morero ; Carina Borrastero. p. 283-331.

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales.



Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local
Compartir