| 000 | 02993naa a2200253 4500 | ||
|---|---|---|---|
| 003 | AR-MoUNM | ||
| 005 | 20250403141811.0 | ||
| 008 | 250328b2012 ag ||||| |||| 00| 0 spa d | ||
| 040 |
_aAR-MoUNM _cAR-MoUNM _dAR-MoUNM |
||
| 100 | 1 |
_926770 _aLogiudice, Ana Gabriela. |
|
| 245 | 1 | 0 |
_aCooperativismo, asistencia y democracia _h[recurso electrónico] / _cAna Gabriela Logiudice. |
| 520 | 3 | _aLas políticas de asistencia aplicadas en Latinoamrica durante la dcada de los noventa en el apogeo de las políticas neoliberales se caracterizaron por la delegación en organizaciones de la sociedad civil de responsabilidades inherentes a la atención de la población pobre y desocupada. La creciente participación de organizaciones no gubernamentales en la intermediación de los recursos públicos se enmarcó en intervenciones públicas concebidas como promotoras del capital social, al que se consideraba necesario fortalecer para enfrentar los riesgos y alcanzar el desarrollo humano de las comunidades. La crisis argentina de principios de siglo motivó un giro en las políticas de asistencia social, las que se volvieron masivas y redefinieron el rol de las organizaciones comunitarias, que cobijaron entonces a los movimientos sociales emergentes. Paralelamente, las políticas públicas buscaron favorecer los crecientes emprendimientos de carácter asociativo que se venían gestando. De este modo, se multiplicaron los impulsos al cooperativismo, lo que a la postre incrementó la participación estatal en materia social. No obstante, las transformaciones aludidas incorporaron nuevas tensiones a la gestión de políticas públicas derivadas de las implicancias de la acción de promover el asociativismo desde el estado. A ello se sumaron otras, derivadas de la coexistencia de los enfoques cooperativistas y del capital social. Recientemente, la puesta en marcha de programas de reinserción tutelada en mercado de trabajo bajo formato cooperativo acentuó tales tensiones, interpelando directamente el carácter democrático tradicionalmente asociado a las prácticas cooperativas. El objetivo del presente trabajo consiste en analizar las nuevas formas experimentadas por las políticas destinadas a la población pobre, ancladas en el fomento del asociativismo y el cooperativismo, a partir del examen de un conjunto de programas, teniendo en cuenta sus aspectos presupuestarios, normativos y prestacionales, con el objeto de establecer el alcance de las transformaciones en curso. | |
| 650 | 7 |
_2mpirdes _919 _aECONOMIA |
|
| 650 | 7 |
_2mpirdes _915385 _aASISTENCIA SOCIAL |
|
| 650 | 7 |
_2unescot _91033 _aPOLITICA GUBERNAMENTAL |
|
| 650 | 7 |
_2unescot _9113 _aPOLITICA SOCIAL |
|
| 650 | 7 |
_2unescot _92385 _aPARTIDO POLITICO |
|
| 650 | 7 |
_2unescot _921794 _aCOOPERATIVA |
|
| 650 | 7 |
_2mpirdes _94676 _aTRABAJADORES |
|
| 651 | 7 |
_92590 _aARGENTINA |
|
| 773 | 0 |
_g*** _t2° ISA Forum of Sociology 2012 |
|
| 856 | 4 |
_yAcceda al artículo _uhttps://unmcloud.unm.edu.ar/faltalink |
|
| 942 | _cANALÍTICA | ||
| 999 |
_c20654 _d20655 |
||