TY - BOOK AU - Espinosa,Lito AU - Montini,Roberto TI - Había una vez... : : cómo escribir un guión / SN - 9789875840942 PY - 2007/// CY - Buenos Aires : PB - Nobuko KW - GUION DE CINE KW - unescot KW - CINE KW - FORMACION DE CINEASTAS N1 - Incluye referencias bibliográficas N2 - INTRODUCCIÓN • Consideraciones acerca del guión como objeto de estudio y su aprendizaje 1- El objeto guión, su aprendizaje 1) El guión como objeto. Su naturaleza 2) El guión y el proceso de aprendizaje PRIMERA PARTE • El proceso de escribir. Su inicio 2- La idea argumental 1) Acerca de a qué llamamos idea argumental 2) Fuentes de selección de la idea argumental 3) Protección de la idea argumental 4) La creatividad y la idea argumental 5) Errores de formulación en una idea argumental 3- El conflicto 1) Noción de conflicto 2) Tipos de conflicto 3) El desarrollo del conflicto y los problemas que presenta 4) El conflicto y el interés de nuestro interlocutor 5) La acción y sus pilares Motivo gestion y objetivo 6) El conflicto motriz Story Line 7) El desarrollo del conflicto motriz La Historia Breve 8) ¿Para qué sirve escribir la Historia Breve? 4- El personaje 1) Noción general. Necesidad dramática punto de vista, cambio y actitud 2) La construcción de un personaje. Investigación 3) Los personajes y la Historia 4) Exposición del personaje 5) El mito del Héroe. (Paradigmas del cambio) 6) Algunos problemas en la construcción y exposición de los personajes 7) Los personajes y su relación con los modelos científicos 8) Personaje y distintos modelos de abordaje. Personaje clásico y moderno 5- La estructura dramática. El manejo de la información 1) Introducción 2) La estructura dramática y sus antecedentes 3) La estructura y sus consecuencias 4) Selección y administración de información. Cantidad y Oportunidad 6- Decisiones previas a la ejecución de un guión 1) Introducción 2) Eje narrativo y punto de vista 3) Focalización 4) El género 5) El estilo 6) Síntesis argumental 7) El argumento 8) Otras presentaciones 7- Personajes secundarios y tramas secundarias 1) Funciones esenciales de personajes secundarios 2) Consideraciones generales respecto de personajes secundarios 3) Tramas y subtramas 4) La estructura de las subtramas 5) Dificultades con las subtramas SEGUNDA PARTE • Procedimientos narrativos, técnicas y herramientas para la ejecución del guión 8- La secuencia, la escena y los diálogos 1) Introducción 2) Secuencia 3) La escena. Espacio y Tiempo Exposición de espacio y tiempo 4) Clasificación 5) Microestructura de la Escena 6) El diálogo. Función, modelos interaccionales y problemas que presenta 9- Otros recursos y técnicas narrativa s 1) Introducción 2) Anticipación 3) El suspenso 4) Implantación 5) Repetición 6) El movimiento hacia adelante 7) Relajación 8) Elipsis 9) Flash Back 10) El sonido TERCERA PARTE • La ejecución del guión 10- El primer Acto “ 1) Introducción 2) Pero ahora nos ocupamos del primero. Diagramación. La historia preliminar 3) Las primeras diez páginas. La imagen inicial. El elemento catalizador 4) Las segundas diez y las terceras diez páginas 5) El primer punto de giro o Plot Point 11- El segundo Acto “La confrontación” 1) Introducción 2) Definición 3) El punto medio 4) Las primeras treinta páginas del segundo acto 5) El antagonista y las dificultades La barrera, la complicación y el revés 6) Las segundas treinta páginas del segundo acto 12- El tercer Acto “La resolución” 1) Introducción 2) Definición 3) El camino hacia el Clímax 4) El Clímax y su resolución CUARTA PARTE • El proceso de revisión del guión 13- Análisis y técnicas del proceso de control y revisión del guión 1) Introducción 2) El proceso. Análisis y ejecución QUINTA PARTE • La adaptación 14- La adaptación en el cine 1) Introducción 2) Definición 3) El proceso de adaptación 4) La adaptación de la obra literaria y los problemas que nos presenta 5) La Remake La adaptación del cine al cine 6) El teatro y su adaptación cinematográfica 7) En resumen SEXTA PARTE • Aproximación a lo formal 15- El Guión y su organización formal 1) Introducción 2) Guión literario y técnico 3) La redacción del guión y el uso del espacio 4) El valor de lo formal CONSIDERACIONES FINALES BIBLIOGRAFÍA ER -