TY - BOOK ED - Argentina. TI - Políticas sociales : : estrategias para construir un nuevo horizonte de futuro / SN - 9789871394388 (vol. 1) U1 - 361.61 20 PY - 2020/// CY - Buenos Aires PB - CEIL CONICET, FAUATS, RIPPSO, Ministerio de desarrollo social KW - unescot KW - POLITICA SOCIAL KW - TRABAJO SOCIAL KW - DESARROLLO SOCIAL KW - COMUNIDAD KW - BIENESTAR SOCIAL KW - PROGRAMA SOCIAL N1 - VOLUMEN 1; El ingreso ciudadano como parte de un sistema de protección social; Laura E. Garcés; p. 11-17; El enfoque de derechos como horizonte de las políticas sociales : la evaluación de avances en la provincia de Santa Fe /; Silvia Levín; p. 18-26; Políticas de apoyo a la alimentación sustentable : aportes en el contexto de la economía solidaria y el desarrollo local /; Alejandro Rofman; p. 27-34; Hacia una política federal de cuidados : aprendizajes desde el territorio /; Martin Ierullo; p. 35-43; Una nueva institucionalidad de los servicios de cuidado en la primera infancia: aportes para avanzar en clave de derechos /; Cristina González ; Valeria Nicora ; María Fernanda Retamar; p. 44-49; Estrategia comunicacional y uso de nuevas tecnologías : mujeres emprendedoras bonaerenses de la economía social y solidaria en la post-pandemia /; Carla Repetto ; Germán Lang; p. 50-56; Acceso, uso y apropiación de las TIC para la inclusión socio-laboral : propuestas para morigerar las ¿nuevas? desigualdades post-pandemia /; Leticia Muñiz Terra ; Eugenia Roberti; p. 57-67; Aspectos socio-religiosos del cuidado comunitario : hacia la construcción de una nueva agenda de cuidados /; Carla Zibecchi ; Luis Miguel Donatello; p. 68-79; Trabajo en casas particulares : desvalorización, informalidad e impactos negativos de la pandemia /; Hernán Palermo ; Verónica Casas; p. 80-88; Mujeres madres como co-víctimas del abuso sexual infanto-juvenil : repensando las políticas de cuidado /; Ángeles Commisso ; Rosa Ester Miriam Campos; p. 89-97; VOLUMEN 2; Hacia un sistema público de asistencia y cuidado en la post-pandemia /; Javier Adrián Bráncoli; p. 9-19; Primera Infancia y post-pandemia : desafíos pendientes /; Alejandra Facciuto ; María Eugenia Koolen ; Sandra Madeira; p. 20-28; Atención prioritaria a la Primera Infancia: políticas públicas, organizaciones sociales y universidades /; Adriana Fazzio ; Alejandra Facciuto ; María Eugenia Koolen Sandra Madeira; p. 29-35; Los comedores comunitarios son una política social : incorporación de los comedores a la intervención alimentaria estatal en la Argentina /; Luis Hernán Santarsiero; p. 36-42; ¿Quién sostiene a quiénes sostienen? /; Elina Dabas; p. 43-50; Hambre y desnutrición infantil en el noroeste argentino : Una mirada histórica y espacial /; Fernando Longhi; p. 51-57; La cuestión urbana post-pandemia : Políticas sociales urbanas para la reconstrucción socio-espacial /; María Gabriela Marichelar; p. 58-63; Ingreso ciudadano y matriz de protección social argentina /; Silvana Yanira Garello; p. 64-75; Propuesta en relación con la pandemia y el trabajo infantil /; María del Rosario Varela; p. 76-82; Pistas desde la gestión: Diseños situados a partir de experiencias de implementación de políticas del MDS en el periodo 2011/2020 /; María Bonicatto ; María Mercedes Iparraguirre ; Fernando Gabriel Laya ; Sergio Dumrauf ; María Cecilia Corominas; p. 83-95; Salud en tiempos de COVID-19 : Redes barriales en acción /; María Daniela Abraham ; Glenda Henze ; Dolores Verón ; Mariana Butinof ; Ricardo Chanquia ; Ana Gomez; p. 96-101; Ingreso Básico Universal : Una revisión de los debates /; Nuria Giniger; p.102-108; VOLUMEN 3; El cuidado como política, ética centrada en la vida /; Silvia Rosa Gattino ; María Eugenia Chacarelli; p.10-18; Acerca de la necesidad de establecer un diagnóstico y de generar una política nacional sobre personas en situación de calle /; Santiago Bachiller; p.19-25; Políticas de ingreso y protección social en la Argentina post-pandemia : Reflexión para pensar sociedades inclusivas /; Laura Neri; p.26-33; Aisladas en red: cuidados y conectividad en los barrios populares del Gran Buenos Aires /; Matías Javier Aparicio ; Taly Barán Attias ; Sofía Bilbao ; María Macarena Saenz Valenzuela; p.34-42; Consideraciones sociales para una reorientación de la política de economía popular /; Eduardo Daniel López; p.43-49; Infantilización de la pobreza: su distribución espacial en el Norte Grande Argentino /; Solana Yanina Asfora; p.50-60; Territorialidades populares y política(s); Natalia Becerra ; Silvina Cuella ; Erika Giovana; p.61-68; Instrumentos para (en)tramar una vida digna : Escuelas de urbanización popular /; Ana Núñez; p.69-76; Fortalecimiento socio-productivo de pequeñas localidades rurales en la provincia de Buenos Aires /; Alfredo Juan Manuel Carballeda ; Mariano Barberena ; Eduardo Daniel López ; Adriana Beatriz Reyes; p.77-85; Aportes para la planificación de políticas públicas y sociales orientadas a la agricultura familiar en contextos periurbanos /; Mariana Gabrinetti ; María José Diz ; María Soledad García Lerena; p.86-94; La construcción de su identidad como universitarias desde la experiencia en una política pública inclusiva /; Gisela Spasiuk ; Nelly Balmaceda; p.95-101; VOLUMEN 4; Cuidar, acompañar y escuchar trayectorias infantiles en la post-pandemia /; Silvina Rivas; p.9-16; Reflexiones sobre el cuidado infantil desde una perspectiva de derechos (Posadas, Misiones) /; Ramona Beatriz González ; María Emilia Gil Navarro; p.17-24; Desafíos territoriales en la construcción de sistemas de protección de derechos de niños, niñas y adolescentes /; Rosana María Schnorr; p.25-35; Vínculos familiares y niñeces y adolescencias vulneradas; María Valeria Pérez Chaca; p.36-46; Los procesos de trabajo en el sistema de protección y los desafíos de la intervención integral /; Sandra Ripoll; p.47-55; “Haciendo lugar a los derechos”: territorio y participación en el Sistema de Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes /; Susana Silvia ; Mónica Andrada ; Ana Paola Machinandiarena; p.56-63; Políticas públicas y organizaciones comunitarias, un diálogo imprescindible para el trabajo con niñeces y juventudes en el territorio /; Julieta Calderón ; Analía Paola García ; María Luján Rosales; p.64-71; Niñeces y adolescencias violentadas a la luz de la perspectiva de géneros /; Martina Salituri Amezcua ; Carolina A. Videtta; p. 72-83; Tensiones y conflictos en la protección de derechos de las infancias: cuidados, voz y participación /; Valeria Llobet ; Carla Villalta; p. 84-93; Adolescentes, conectividad e inclusión. Reflexiones desde el sistema penal juvenil /; Marcela Velurtas ; Virginia Guardia; p. 94-105; Políticas sociales de cogestión: ampliando el piso de protección social /; Silvina Villalba; p. 106-114; Promover la formación profesional en el paradigma de protección integral de derechos de niñas, niños y adolescentes: conformación de una red interinstitucional /; Sabrina Bermúdez ; Nancy Casimiro ; Silvia Mierez ; Clarisa Sufía ; Mariana Villagra; p. 115-126; Participación infantil e intervención social: hacia la potencia-niña /; María Sofía Porta ; María del Pilar Reija; p. 127-134 ER -