TY - DATA AU - Pinto Cañón,Gabriel‏ AU - Martín Sánchez,Manuela TI - Enseñanza y divulgación de la química y la física PY - 2012/// CY - Madrid : PB - Ibergarceta KW - unescot KW - QUIMICA KW - FISICA N1 - Introducción; Gabriel Pinto Cañón ; Manuela Martín Sánchez; p. 11-14; PARTE I. DIVULGACIÓN CIENTÍFICA: ENFOQUES Y EXPERIENCIAS; 1. Divulgar o vulgarizar: el problema del lenguaje /; Claudi Mans Teixidó; p. 17-24; 2. Iniciativas para la difusión de experiencias educativas y divulgativas de ciencias experimentales; Gabriel Pinto Cañón ; Manuela Martín Sánchez ; María Teresa Martín Sánchez ; María Luisa Prolongo Sarria; p. 25-32; 3. La divulgación de la física a través del arte: un enfoque interdisciplinar /; Paola Parente ; Ángel de Andrea González; p. 33-40; 4. La divulgación de conceptos fisicoquímicos a través de textos literarios ingleses, alemanes y españoles /; Ángel de Andrea González ; Francisco Godoy Tena; p. 41-48; 5.Encuentro De ciencias bezmiliana: un ejemplo de club científico y de implicación de alumnos /; Ana María Martínez Martín ; Inmaculada Durán Torres; p. 49-56; 6. Científicos en el aula; Juan Ignacio Moreno Sánchez ; Gerardo León Albert, Beatriz Miguel Hernández ; José Antonio Fernández López; p. 57-62; 7. Experimentos científicos para curiosos como actividad de verano rural /; Susana Vicente Cejuela ; Jorge Jiménez Vicente ; Víctor Gutiérrez Vicente ; Luis Vadillo Sacristán ; Javier Negro Vadillo ; Teresa Negro Vadillo; p. 63-70; 8. lo cotidiano, la prensa y la historia como herramientas en la enseñanza de la química /; Bernardo Herradón García; p. 71-78; 9. Errores conceptuales frecuentes en la divulgación científica: aplicación en un contexto educativo /; Ángel de Andrea González ; Ana Gómez Gómez; p. 79-84; 10. Divulgación de la física y de la química a las personas mayores a través de un curso de introducción a la investigación científica: una experiencia en la Universidad Politécnica de Cartagena /; Beatriz Miguel Hernández ; Juan Ignacio Moreno Sánchez ; Gerardo León Albert ; José Antonio Cascales Pujante ; José Antonio Fernández López; p. 85-92; 11. La enseñanza de la química de los alimentos a través de actividades de investigación y extensión /; Daniela Lorena Lamas; p. 93-100; 12. De la divulgación a la formación en los museos de ciencias: cambio didáctico en el profesorado en formación inicial /; Gonzalo Abellán Sáez ; Jesús Carnicer Murillo; p.101-110; PARTE II. RECURSOS EDUCATIVOS PARA LA FÍSICA Y LA QUÍMICA; 13. The moot court as a way to increase student involvement in chemistry /; Paul Kelter; p. 113-118; 14. Uso de cómics como recurso didáctico en una estrategia de aprendizaje activo de la ciencia /; Patricia Morales Bueno; p. 119-124; 15. Libros y revistas de divulgación científica como recursos en la enseñanza de la química y la física /; María Araceli Calvo Pascual; p. 125-134; 16. La interpretación de las propiedades macroscópicas de la materia a partir de las interacciones a escala atómico-molecular: un estudio preliminar /; Juan Antonio Llorens Molina ; Rafael Llopis Castelló; p. 135-142; 17. Introducción a conceptos fisicoquímicos y formación en competencias: propuestas de trabajo para alumnos /; Gabriel Pinto Cañón ; Isabel Paz Antolín; p. 143-150; 18. La energía y su divulgación en un contexto educativo /; Ángel de Andrea González ; Ana Gómez Gómez; p. 151-158; 19. Nueva didáctica del electromagnetismo; José Damián Catalá Galindo ; Manuel Caravaca Garratón ; José Abad López; p. 159-166; 20. Ciclos termodinámicos en la enseñanza de la química /; David Tudela Moreno; p. 167-174; 21. Extracto de carne: la invención de un químico /; Soledad Esteban Santos, Javier Pérez Esteban; p. 175-182; 22. Una propuesta de investigación-acción en la enseñanza de los problemas ambientales: la contaminación del suelo; Andrés García Ruiz, María Dolores Castro Guío, Rafael Gómez Fernández; p. 183-188; 23. Aplicación de compuestos orgánicos en la recuperación de suelos contaminados con metales pesados /; Consuelo Escolástico León ; Javier Pérez Esteban; p. 189-196; 24. Ideas y creencias de alumnos de educación secundaria sobre la presencia de cal en el agua de bebida /; Francisco Rodríguez Mora ; Ángel Blanco López; p. 197-204; 25. ¿Qué sabemos de plaguicidas domésticos? Prevención de riesgos y propuesta de actividades /; Daniela Curvale Casanitti ; Gabriela Sansone Bosque ; Gabriela Ferrari Navarta ; Diana González de Cid; p. 205-212; 26. Una experiencia de aplicación de mapas conceptuales en la enseñanza de química física; Ljiljana Medic Pejic ; Enrique Querol Aragón ; Ángel Cámara Rascón ; Javier García Torrent; p. 213-220; 27. Stem, steam, proyectos educativos integrales y olimpiadas de química: métodos que buscan convencer a los jóvenes de que la ciencia es útil para todos /; Carlos Mauricio Castro Acuña; p. 221-226; PARTE III. TRABAJOS EXPERIMENTALES; 28. Experimentos caseros y aplicaciones con nuevas tecnologías para alumnos de educación secundaria /; María Isabel Alcalde Adeva ; Natalia de Lucas Alonso; p. 229-238; 29. Ciencia con materiales caseros /; Mariano Laguna Castrillo ; Asunción Luquin Martínez; p. 239-246; 30. Factores que influyen en la forma y propiedades de los cristales /; Carmen Reyero Cortiña ; Juan Gabriel Morcillo Ortega ; Manuela Martín Sánchez ; María Teresa Martín Sánchez; p. 247-254; 31. Obtención de cristales gigantes y espectaculares; María Luisa Prolongo Sarria; p. 255-262; 32. Experimentos de cátedra para la enseñanza y divulgación de la física /; Elsa Mohino Harris ; María Barragán García ; Juan Abel Barrio Uña ; José Luis Contreras González ; Luis Dinis Vizcaíno ; Paz Godino Gómez ; Amparo Izquierdo Gil ; Alejandro Lorca Extremera ; Isidoro Martínez Ramírez ; Sara Mohino Harris ; Oscar Rodríguez López ; Oscar Villarejo Villanueva; p. 263-268; 33. Proyecto de creación de prácticas de física por alumnos: colisión entre dos canicas /; José Antonio Molina Bolívar ; David Bermúdez Luque ; Juan Jesús Carmona Díaz; p. 269-274; 34. Introducción de materiales de interés tecnológico en el laboratorio de física: ¿es posible medir el espesor de una película semiconductora mediante la ley de ohm? /; José Abad López ; Manuel Caravaca Garratón ; José Damián Catalá Galindo; p. 275-282; 35. Composición química y actividad biológica de los aceites esenciales: algunos experimentos para la introducción a la química orgánica /; Juan Antonio Llorens Molina, Mercedes Verdeguer Sancho, David García Rellán; p. 283-292; 36. Los plásticos, materiales de nuestro tiempo /; José Antonio Martínez Pons; p. 293-300; 37. Reconocimiento de polímeros comerciales por espectroscopía infrarroja /; Carmen Arribas Arribas ; Margarita González Prolongo ; María Amor García del Cid ; Catalina Salom Coll; p. 301-308; PARTE IV. COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES; 38. Orientación universitaria por competencias; Ángel Valea Pérez ; María Luz González Arce; p. 311-318; 39. Evaluación de competencias genéricas mediante rúbricas: aplicación en la asignatura “bases químicas del medio ambiente” /; Consuelo Escolástico León ; Pilar Cabildo Miranda ; Concepción López García; p. 319-326; 40. Técnicas de aprendizaje grupal en ámbitos educativos /; Ángel Valea Pérez ; María Luz González Arce; p. 327-334; 41. Métodos de aprendizaje grupal cooperativo /; Ángel Valea Pérez ; María Luz González Arce; p. 335-342; 42. ¿cómo enseñar explícitamente todos los lenguajes de la química en bachillerato para promover una comunicación activa en el aula? /; Ricardo Manuel Antonio Estrada Ramírez ; Luis Miguel Trejo Candelas; p. 343-346; 43. Química en el grado en biología: nuevas actividades para el aprendizaje y mejora de la imagen de la radioquímica y la radioactividad /; Santiago Gómez Ruiz ; Carolina Vargas Fernández ; Isabel Sierra Alonso; p. 347-356; 44. Una experiencia de cine (colaboración, integración, nivelación, éxito) /; Rosario Torralba Marco ; Rosa Domínguez Gómez ; María de los Ángeles Quijano Nieto ; María del Carmen Heredia Molinero; p. 357-362; PARTE V. METODOLOGÍAS BASADAS EN LAS TIC (TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN); 45. Problemas contextualizados en el laboratorio virtual /; Jordi Cuadros Margarit ; Carme Artigas Oliveras; p. 365-372; 46. Diseño y evaluación de competencias en plataformas de tele-enseñanza: laboratorio virtual de física /; Javier Ablanque Ramírez ; Juan Carlos Losada González ; Luis Seidel Gómez de Quero ; Rosa María Benito Zafrilla; p. 373-378; 47. Enseñanza virtual de prácticas de laboratorio de química aplicada /; Carmen Orozco Barrenetxea ; María Nieves González Delgado ; Antonio Pérez Serrano; p. 379-386; 48. Implementación de prácticas virtuales aplicadas en el ámbito de las escuelas técnicas /; Juan José Galán Díaz ; Simón Fernández Garrido ; José Antonio Orosa García; p. 387-394; 49. Adaptación a entornos b-learning de cursos de física de planes de estudio en extinción /; Francisco Javier Borondo Benito ; Rosa María Benito Zafrilla ; Juan Carlos Losada González; p. 395-402; 50. Visualizaciones para la enseñanza de la química: una herramienta a explorar /; Ángel Herráez Sánchez ; Gabino Alejandro Carriedo Ule ; Pascual Lahuerta Peña; p. 403-406; 51. La red ibercivis como plataforma didáctica /; Teresa Ubieto Puértolas ; María Rebeca Clemente Gallardo ; Jacobo Cano Escoriaza ; Jesús Clemente Gallardo; p. 407-416; PARTE VI. APORTACIONES PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES; 52. Motivational secondary and tertiary education: the profiles project /; Liberato Cardellini; p. 419-426; 53. Formación permanente del profesorado de ciencias en torno a la “educación - química - sociedad” /; Teresa Lupión Cobos; p. 427-434; 54. Consideraciones sobre la necesidad de gestionar los conocimientos científicos y tecnológicos obtenidos en el nivel superior para aportar a un desarrollo sostenible, compatible e incluyente: contexto de los proyectos educativos integrales (pei) /; María Lidia Azar ; José Miguel Abraham ; Nelly Mainer; p. 435-438; 55. El grado en ciencias experimentales: una nueva manera de enseñar las ciencias /; Sanjiv Prashar ; Miguel Ángel Fernández Sanjuán; p. 439-446; 56. Concreción curricular en el aula como instrumento de mejora /; Alejandro López-Ibarra Moreno ; Federico Maicas Llorens ; Juan José Olmos Perelló ; José Satoca Valero; p. 447-454; 57. Las prácticas experimentales en las químicas básicas /; María Inés Cervellini ; María Nilda Chasvin Orradre ; Miguel Ángel Muñoz ; Marta Alicia Zambruno, Germán Morazzo; p. 455-460; 58. Taller de motivación al aprendizaje para alumnos de ingeniería química /; Daniela Lorena Lamas ; Marcial Pérez; p. 461-468; 59. Formación de profesorado saharaui en didáctica de las ciencias naturales para educación secundaria /; Natxo Alonso Alberca; p. 469-476; 60. Reflexiones sobre la orientación educativa en la enseñanza universitaria /; Ángel Valea Pérez ; María Luz González Arce; p. 477-484 UR - https://unmcloud.unm.edu.ar/index.php/s/ydjSjBKwdCHGaZM ER -