TY - BOOK ED - Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificación ED - CICOP Argentina ED - Federación Internacional de Centros para la Conservación del Patrimonio ED - Ciudad de Buenos Aires (Argentina). ED - Salta (Argentina). TI - La dimensión social del patrimonio / SN - 9879764196 (v3) U1 - 720.288 20 PY - 2006/// CY - Buenos Aires : PB - Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio Argentina, KW - unescot KW - ARQUITECTURA KW - DISEÑO ARQUITECTONICO KW - PATRIMONIO CULTURAL KW - CONSERVACION DE LOS BIENES CULTURALES KW - RESTAURACION KW - CONSERVACION DE MONUMENTOS KW - EDIFICIO N1 - Volumen 1; MEMORIA / IDENTIDAD; Patrimonio, identidad y globalización /; Antonio Donini, Argentina; p. 11-18; Diversidad cultural, patrimonio e identidad en Argentina /; María Isabel Hernández Llosas, Argentina; p. 19-30; Rethinking Heritage Conservation in South Africa in the Post-Apartheid Era : innovation in policies and legislation since 1994 /; Andrew Hall, Sudáfrica; p. 31-35; Voluntad política, aspectos legales y nueva visión de nuestra identidad /; Mariangélica Antelo Bravo, Ecuador; p. 36-42; La Universidad platense en la pugna por una memoria de lo urbano /; Daniel Badenes, Argentina; p. 43-52; Social memory and assimilation. The conflictive conjuntion of theories of conservation and architecture /; Fidel Alejandro Meraz Avila, Inglaterra; p. 53-64; El canal Beagle, silgos de comunicación entre culturas en el Fin del Mundo /; Carlos Pedro Vairo ; Leonardo L. Lupiano, Argentina; p. 65-69; Identidad y expresión cultural. La arquitectura y tecnología en el Noroeste Argentina /; Mirta Eufemia Sosa, Argentina; p. 70-77; Cultura indígena en México: legado cultural o estadística nacional /; Alfonso Ascencio Rubio, México; p. 78-84; La inmigración de ultramar y su rol en el desarrollo de la minería olvarriense. El préstamo cultural de técnicas y tecnologías para la minería de la cal y del granito en el período proto-industrial (1870-1920) en un contexto multiétnico /; Carlos Alberto Paz, Argentina; p. 85-96; "Baños termales de la Laja". Una experiencia para la memoria colectiva /; Carina Capriotti, Argentina; p. 97-102; Vivienda de interés social /; Hilda Cosogliad ; G. Rodríguez ; L. D'Angelo ; A. Yopolo ; G. Aguilar ; E. Ferrari ; O. Micellod P. Stacato ; E. Koler ; G. Zuluaga ; G. Somoes Rodríguez, Argentina; p. 103-107; "El Neocolonial en Salta : la arquitectura como instrumento de construcción de la identidad cultural" /; Raimundo Rubio, Argentina; p. 108-118; El patrimonio cultural y arquitectónico : caso de estudio Villa Nougués-Tucumán /; Analía Salvatierra de Michel, Argentina; p. 119-122; Historia e identidad de un pueblo que nace con los inmigrantes : Colonia Vercelli-Irigoyen /; Ester Lucía Camarasa, Argentina; p. 123-132; La aportación de la arquitectura al entendimiento de los diferentes aspectos patrimoniales de la pesca: los cuartos de redes /; Diego Anguís Climent, España; p. 133-146; Great Middle Age cathedrals: Symbol of national identity and international way of culture /; Eugenia Valacchi, Italia; p. 147-154; Una Visión Tipológica de la Arquitectura Monjil Poblana /; Luz del Carmen Jimarez Caro, México; p. 155-166; Reflexões sobre a Preservação da Capela Nossa Senhora do Rosàrio dos Homens Pretos - São Paulo, Brasil /; Maria Lucia Bressan Pinheiro, Brasil; p. 167-172; Rescate del patrimonio religioso de la ciudad de La Plata y alrededores /; Elida M. López, Luis P. Traversa, Argentina; p. 173-180; Patrimonio Arquitectónico Religioso de San Juan (1562-1944) /; Marcelo Soria, Ana Tamagnini, Viviana Galdeano, Argentina; p. 181-186; Relevamiento y Puesta en Valor del Patrimonio Religioso de San Juan (1944-2004) /; Marcelo Soria, Ana Tamagnini, Viviana Galdeano; p. 187-193; El Patrimonio Histórico en su Contexto Social Hoy. Capilla de Achango (San Juan) y Capilla El Plumerillo (Mendoza) ; Carlos Edgardo Gómez Osorio; p. 194-208; ITINERARIOS / RUTAS ; Itineraries: Integrating the Cultural and Natural Landscape / ; Gina Haney, Estados Unidos; p. 209-212; La recuperación y reinterpretación de valores históricos como apuesta de futuro para el patrimonio cultural. Los itinerarios culturales como elementos dinamizadores del patrimonio urbano. Propuesta de actuación / ; Begoña Fernández Rodríguez, España; p. 213-214; Rutas geomonumentales una herramienta para la difusión del patrimonio arquitectónico / ; E. M. Perez-Monserrat, M. ; J.Varas, M. Gomez-Heras, M. Alvarez de Buergo, R. Fort ; España; p. 215-226; Ruta del patrimonio industrial del norte chico chileno y el norte sanjuanino / ; Estela Márquez, Adriana Romero, Arturo Pereyra, Ricardo Gómez; Argentina; p. 227-235; La ruta del Movimiento Moderno en San Miguel de Tucumán. El Patrimonio Modesto y las viviendas unifamiliares de Eduardo Sacriste / ; María Isabel Cusa, Javier Vicente Roig; Argentina; p. 236-247; La Ruta Cultural Misiones Jesuíticas de Chiquitos /; Palma Porta Mariel y Simoni Juan Carlos - Bolivia ; p. 248-250; Rutas e Itinerarios Culturales. Una propuesta para el Noroeste del Chubut /; Paola Forte, Marina Holmes, Natalia Amico, Nazareno González, Débora Finkelstein, María Marta Novella; Argentina ; p. 251-259; El Chubut, un camino de esperanzas y las colonias galesas /; María Belén Goytia; Mercedes Bilbao; Argentina ; p. 260-269; La ruta de los poblados históricos de la costa santafesina /; Ruben Chiapperò, María Clara Supisiche, Juan Ortiz; Argentina ; p. 270-278; Un circuito histórico-cultural para la provincia de Tucumán /; Nancy Mozzi, Susana Villavicencio; Argentina ; p. 279-282; Las rutas del patrimonio. Las intervenciones de restauración a través del territorio /; Marcelino Martín Montero; España ; p. 283-287; Patrimonio Ferroviario: Creación de un circuito temático en el área ferroviaria de Haedo. Municipio de Morón, Provincia de Buenos Aires /; Graciela Saez, Argentina; p. 288-294; El Itinerario Cultural y los Patrimonios Regionales. Aproximación a un modelo teórico de desarrollo turístico. El Caso del Legado Jesuítico de Córdoba /; Juan Manuel Bergallo, María del Carmen Franchello de Manconde, Argentina; p. 295-303; Los itinerarios culturales y el turismo: un enfoque de desarrollo sustentable / ; Edgardo J. Venturini, Argentina; p. 304-316; Recorriendo los paisajes culturales de Argentina. Escala y densidad de sus recursos /; Noemí Goytia, Argentina; p. 317-323; One-land architecture: the Platina Región /; Andrey Rosenthal Schlee, Brasil ; p. 324-333; La Huella Jesuíta - Paisaje cultural de Córdoba /; María José Pedrazzani, Romina Lerda, Argentina; p. 334-346 ; Paisaje, arquitectura y sociedad en el Corredor Andino. Puente del Inca: un sistema patrimonial ; Edgardo Priori, Graciela Moretti, Viviana Ferreyra; Argentina; p. 347-360; Percepção Espacial: A Questao da Poluição Visual em Passo Fundo /; Ana Paula Wickert, Lorena Postal Waihnrich; Brasil; p. 361-369; La estancia Jesuítica de Santa Catalina. Propuesta de Parque patrimonial /; Florencia Caeiro, Argentina; p. 370-378; Inventario del patrimonio olivícola de la provincia de San Juan. Identidad cultural a partir de su imagen /; Nello Raffo director. Carina Capriotti, Silvia Rodrigo, Andrés Asarchuk, Laura Gudiño, Celina Pérez Rodrigo, Ana Leticia, Ana Verino, Argentina ; p. 379-394; PARTICIPACIÓN; Patrimonio Participativo. La participación ciudadana en el patrimonio cultural / ; Claudio Catera, Argentina; p. 395-405; A identifição e a participação da população na salvaguarda do Patrimonio cultural /; Juliana Barreto, Virginia Pontual, Brasil ; p. 406-413; Patrimonio y participación: una instancia de dialogo fecundo /; M Dolores Muñoz, Leonel Pérez, Rodrigo Sanhueza, Chile ; p. 414-424; En el despertar del Ideario de su Comunidad, Legitimación de su Identidad en el compromiso de “ciudadanos auto-convocados Patrimonio Urbano-Arquitectónico de nuestra ciudad “Victoria, capital del Dpto, Pcia de Entre Ríos ; Ana María Balbi, Ana Emilia Espinosa, Argentina ; p. 425-439; La Participación Ciudadana en la recuperación del Espacio Publico y la Memona Oral de Barrios del Centro Histórico de Quito ; Inés Pazmiño Gavilanes, Ecuador ; p. 440-445; Curuzú Cuatiá: Conservación de su Patrimonio. Un modelo de gestión elaborado a partir de un caso concreto de participación ciudadana / ; María José Gorodner, Juan Sebastián Serrano, Elvira Victoria Sorribes, María Marta Vizcaíno; Argentina ; p. 446-454; La iglesia de Santo Amaro y sus valores para la comunidad / ; Guilherme Dias, Sergio Celio Klamt, Andre Luis R. Soares; Brasil; p. 455-458; “Patrimonio Natural y Cultural de San Juan. Itinerarios culturales particípativos." En el marco del Proyecto: Atlas del patrimonio natural y cultural de San Juan. La producción y su puesta en valor: Vitivinicultura del Valle de Tulúm en vinculación con otros recursos patrimoniales /; Miriam Leal, Inés Persia, Cristina Monfort, Nora Lucero, Nello Raffo, Rubén Rosas, Patricia Vega, Silvana Molina, Rubén Ramírez; Argentina ; p. 459-463; Percepção do usuàrio da Bibliotheca Pública Pelotense / ; Rosilena Martins Peres; Beatriz Fedrizzi, Brasil ; p. 464-470; TURISMO ; Turismo Cultural en las Misiones Jesuíticas / ; Luiz Antonio Bolcato Custodio, Brasil; p. 471-475; Itinerarios Urbanos y Patrimonio Construido del Gran San Juan. Puesta en valor como bien social y recurso turístico / ; Jorge Alberto Martín; Viviana González; Rubén Rosas; Eduardo Yánez, Argentina; p. 476-490; Patrimonio vivo, patrimonio mutable: Consecuencias de la actividad turística en haciendas históricas / ; Mateus Rosada, Maria Ángela P. C. S. Bortolucci; p. 491-495; Dioramas del “dolce far niente” para el turismo social y masivo Patrimonio y turismo en la producción y consumo de espacios para el ocio / ; Martín Lopo y Lidia Samar, Argentina; p. 496-511; O presente por caminhos passados: memòria e turismo cultural no interior do Brasil / ; Adelson André Brüggemann, Brasil; p. 512-520; El uso turístico del patrimonio en los centros históricos urbanos / ; Edgardo J. Venturini, Argentina; p. 521-530; EDUCACION ; El rol del sistema de educación formal argentino en la construcción social del patrimonio cultural / ; María Eugenia Costa, Argentina; p. 531-541; Escuela taller del Casco Histórico. Recuperación del patrimonio y rescate social / ; Cristina B .Malfa; p. 542-547; La recuperación de oficios tradicionales como un instrumento de conservación: El Curso Taller de Restauración de Edificios de Valor Patrimonial, Municipalidad de Alta Gracia 2005-2006 / ; Luis Bié, Ma Rebeca Medina, Argentina; p. 548-554; Escuela Taller Manguinhos: una propuesta de capacitación técnica en conservación del patrimonio histórico construido / ; Sonia Aparecida Nogueira, Brasil; p. 555-562; Programa regional de creación de curso taller de artes y oficios relacionados a la puesta en valor de edificios patrimoniales / ; Silvia Irene Baccino; María Luisa Sorolla; Alejandrina Zunino de Zavalía, Argentina; p. 563-570; Conservación del patrimonio cultural, educación permanente y profesionalización / ; Yoli A. Martini, Elmer M. Leal, Argentina; p. 571-575; El niño en diálogo con el arte “El museo, Educación por el Arte y el Patrimonio”. Patrimonio ¿concepto fijo o variable? / ; Josseline Cabanne, Uruguay; p. 576-584; “Mas allá de los objetos” / ; Ana Maria Salgado, Argentina; p. 585-592; Patrimonio y educación. El educando como agente transmisor / ; María Antonia Benedetti; p. 593-596; El patrimonio de ciudad de La Plata. Construcción y oportunidad de todos / ; María Cristina Avinceta, Perla Strelzik, Argentina; p. 597-603; La Ciudad de La Cruz Corrientes: El aporte de la extensión universitaria al Circuito Internacional de las Misiones Jesuíticas-Guaraníes / ; Angela Sánchez Negrette, María del Carmen Sánchez, María Victoria Valenzuela, Argentina ; p. 604-606; Cátedra extramuros. Historia de la Arquitectura 2, UCALP. Unidad Académica Bernal- IPPAUR Quilmes. ; Jorge Bozzano, Guillermo García, Marta Oliva. Argentina ; p. 609-611; Assessin physical space in a public school in Cruz Alta RS-Brasil / ; Geísa Gaiger de Oliveira, Cláudio Renato de Camargo Mello, Sandra Soster, Andressa Von Ende; Brasil ; p. 612-619; La arquitectura escolar centenaria de San Miguel de Tucumán. Su valor social y patrimonial / ; María Florencia Murillo Dasso, Argentina ; p. 620-632; Volumen 2 ; GESTION / PLANES ; Australian Heritage Management / ; Sharon Sullivan, Australia; p. 11; El patrimonio cultural: ¿Capital social o capitalización de los bienes? /; Ciro Caraballo Perichi, México; p. 12-25; Anotaciones para la redacción de un plan general de bienes culturales /; Enrique Carvajal Salinas, España; p. 26-38; Condiciones de sustentabilidad del patrimonio arquitectónico en Chile. Dos casos emblemáticos: “Oficinas salitreras Humberstone y Santa Laura” y “Las iglesias en madera de Chiloé” /; María Inés Arribas Alonso. Colaboradores: Betsy Concha Márquez y José Tomás Olivares Díaz, Chile; p. 39-49; Programa de Preservación de Obras Públicas de Ingeniería y Arquitectura - Decreto 132/04 /; Alejandra Agnusdei, Gabriela Martín, Argentina; p. 50-58; La Ley de Incentivos y la restauración del Centro Histórico de Rio de Janeiro, Cinco Iglesias de los siglos XVII y XIX /; Jorge Alfonso Astorga Garro, Brasil; p. 59-65; La rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Urbano de Tucumán. Su gestión a partir de la sanción de la Ley de Patrimonio Cultural de la Provincia /; Silvia Elina Rossi, Argentina; p. 66-77; Gestión del patrimonio en ciudades intermedias de Argentina. Instrumentación a través del Atlas urbano ambiental en La Plata; M.C. Domínguez, S. Stange, D. Barbero, B. Brea, E. Rosenfeld, C. Discoli, C. Ferreyro, G. San Juan, I. Martini, M. Melchiori, L. Dicroce, G. Viegas; Argentina; p. 78-89; Rescate y salvamento del patrimonio arqueológico de la ciudad de México. (Plan de manejo integral de Salvamento Arqueológico de la Cuenca de México) / ; Raúl Ernesto García Chávez, Luis M. Gamboa Cabezas, Nadia V. Vélez Saldaña, México ; p. 90-101; Plan de Manejo del Casco Histórico de Buenos Aires, San Telmo-Montserrat y su Entorno / ; María Rosa Martínez, Silvia Bossio; Argentina; p. 102-113; Patrimonio, Planificación urbana y Gestión: Alta Gracia, 1999-2006 / ; Hugo E. Pesci, Ma Rebeca Medina, Argentina; p. 114-126; Gestión y rehabilitación del espacio urbano Recuperación de la jefatura política para la creación del centro cívico gubernamental de la provincia de Santa Fe en Rosario / ; Lydia Araya; Leticia Battaglia. Argentina; p. 127-134; Gestión y Planificación Estratégica para la Conservación del Patrimonio Modesto; el caso del Barrio Pueblo San Vicente, Córdoba, Argentina / ; María Verónica Cuadrado. Argentina; p. 135-143; Propuesta de plan de gestión ambiental de los tajamares de las estancias jesuíticas de Alta Gracia y Santa Catalina, Patrimonio Mundial de la Humanidad / ; Santiago Reyna, Raquel Murialdo, Teresa Reyna, Estela Reyna, María Lábaque, Pedro Santucho, María Orso, Hugo Pesci, Silvina Ávalos. Argentina; p. 144-156; La valoración, conservación y sostenibilidad integral del patrimonio cultural inmueble- la experiencia universitaria y ciudadana /; María Isabel Tello Fernández, Colombia; p. 157-167; Diseño de un Sistema de Información Territorial para la Gestión del Patrimonio. Aplicación al Departamento de Calmgasta, Provincia de San Juan /; Elena Taber, Graciela Nozica, Griselda Henriquez, Argentina ; p. 168-174; Gestión por el Patrimonio Arquitectónico de Bahía Blanca Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires - Distrito X Comisión de Patrimonio /; Valeria Baronio, María Eugenia Capomassi, Javier Ramírez Beltrán, Laura Villalobos; Argentina ; p. 175-181; IPPAUR Distrito 2: Lomas de Zamora, Quilmes y Avellaneda. Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, Distrito 2; Lomas de Zamora: Nilda A. Carbone, Jorge N. Higa, María del C. Torres ; Quilmes: Marta Oliva, Héctor Lucas, Alejandro Latorre ; Avellaneda: Roxana González, Andrea Viviana Alamino, Inés Barbagallo, María Descole, Adriana Estevez, Graciela Fuentes, Karina González. Argentina; p. 182-185; COPRED. Ente rector en materia de Desarrollo de Gestión Social del Patrimonio dentro del recinto universitario / ; Ana Loreto, MSc Nelly del Castillo, Venezuela; p. 186-196; Patrimonio y desarrollo inmobiliario. Combinación estratégica o una interpretación del tiempo. El caso del bar O Rondeman. Abasto. Buenos Aires / ; Gustavo Diéguez y Guillermo Telia, Argentina; p. 197-202; Conservación, sustentabilidad y desarrollo / ; Guillermo Rubén García, Argentina; p. 203-207; Metodología de gestión y difusión de bienes muebles / ; Angela Herrera Paredes, Chile; p. 208-216; CIUDAD / ESPACIOS ; Patrimonio urbano arquitectónico del espacio mercosureño. Hacia la construcción del valor socio-cultural de bienes singulares / ; Cristina E. Vitalone, Argentina; p. 217-225; A Conceituação de patrimonio ambiental urbano. Em países emergentes / ; Eduardo Yázigi, Brasil; p. 226-236; A Preservação do Patrimônio Histórico e Cultural Sul Americano: A cidade de São Paulo / ; David Vital Brasil Ventura, Brasil; p. 237-250; A valorização dos centros históricos urbanos - os dilemas entre o consumo cultural e a habitação / ; Maria Tereza Duarte Paes-Luchiari, Brasil; p. 251-261; El Espacio Público en Alien (Río Negro). Un Trabajo de Investigación con Metodología Semiótica / ; Rubén Esteban Cabo, Argentina; p. 262-274; Lo ideal y lo real: la regulación de los entornos de los sitios urbanos de valor patrimonial / ; Ma Rebeca Medina, Argentina; p. 275-289; Brasilia: cultural world heritage site / ; Andrey Rosenthal Schle , Brasil; p. 290-296; Brasilia and the Social Dimensión of the Cultural Heritage: Between the Local and the International Levels / ; Ana Elisabete Medeiros, Brasil; p. 297-305; Inventário do patrimônio arquitetônico: estudo do centro de São Paulo / ; Pedro de Alcântara Bittencourt César; Beatriz Veroneze Stigliano, Brasil; p. 306-311; El Centro Histórico de Salta como Centro Cultural /; María José Flores- Marcela Coppari Peña, Argentina; p. 312-319; Patrimonio y revitalización urbana / ; Daniela Moreno, Ana Lía Chiarello. Argentina; p. 320-327; El Centro Histórico de Americana / ; Evelin Palumbo da Silva, Brasil; p. 328-333; Patrimonio tombado: estudo de caso - Vila Belga / ; Francisco Queruz, Denise Saad, Caryl E. J. Lopes, Brasil; p. 334-344; Nuevos materiales para el recupero urbano de las ciudades argentinas. El caso Santa Fe / ; María Laura Tarchini, Argentina; p. 345-356; Lowell: the story of a textile mili city to an Urban National Cultural Park / ; Silvia Nencioni, Italia; p. 357-366; Manaus: conquista del territorio y formación del núcleo original /; Andrey Rosenthal Schlee - Graciete Guerra da Costa, Brasil; p. 367-376; Vila Evangelista x Via Gênova: quem vai ganhar? /; Adriana Gelpi; Ana Paula Wickert; Rosa Locateli Kalil, Brasil; p. 377-384.; La preservación y valorización del patrimonio en los programas de intervención urbana propuestos actualmente para el área central de la ciudad de San Pablo (Brasil): una relación ambigua /; Andréa de Oliveira Tourinho, Sabrina Studart Fontenele, Valéria Bonfim, Brasil; p. 385-394; Patrimonio y Planificación: el área de amortiguamiento de la Manzana Jesuítica, Córdoba, Argentina / ; María Rebeca Medina, Arq. María Verónica Cuadrado, A. Aníbal Manavella, Emilio Polo Friz, Argentina; p. 395-410; “A pilot guest quarter for extracommunitarian countries builders in the metropolitan Florence area” /; Paolo Di Nardo, Eugenia Valacchi, Italia; p. 411-414; Intervention in the urban spaces of ‘Programa Monumenta’ in Porto Alegre - Rio Grande do Sul, Brazil /; Rafael Brener da Ros A, Marco Gustavo Schmidt, Brasil; p. 415-424; El pensamiento urbanístico moderno y la recuperación del patrimonio cultural urbano de Araracuara, S. P, Brasil /; Benedito Tadeu de Oliveira, Luiz Antonio Nigro Falcosky, Brasil; p. 425-435; Monumentos y plazas: espacios de visualización de las representaciones colectivas. El caso de Villa María, una ciudad de la pampa gringa / ; María Laura Gili, Marcela Tamagnini, Graciana Pérez Zabala, Pablo Ghione, Marilina González, Natalia Orpianesi, Argentina; p. 436-440; Evolución arquitectónica de la Plaza San Martín. Ciudad de Córdoba. Argentina Registro de datos y visualización 2D y 3D, en tres épocas: Colonial, Siglo XIX y Siglo XXI /; Adrián Depetris, Laura Amarilla, Juan José Simes, Argentina; p. 441-446; La Plaza 25 de Mayo de la Ciudad de San Juan, sus cambios y permanencias /; Eduardo D. Yánez, Viviana I. González, Jorge A. Martín, Rubén A. Rosas, Argentina ; p. 447-450; A importância da realização de diagnósticos sócio-culturais multidimensionais e interdisciplinares no âmbito dos processos de reabilitação urbana / ; Marluci Menezes, Portugal ; p. 451-459; La política social en el desarrollo de los centros históricos en Italia La actividad de la Asociación Nacional de Centros Históricos y Artísticos / ; Stefano Storchi, Italia ; p. 460-464; Temario relacionado con las comunidades, de limitados recursos económicos / ; Jaime Luis Ortiz Lajous, México ; p. 465-466; La rehabilitación de edificios para viviendas de interés social en zonas centrales de Brasil: San Pablo, Salvador y Río de Janeiro. (Brasil) / ; Witold Zmitrowicz y Valéria Cusinato Bomfim, Brasil ; p. 467-474; La rehabilitación de edificios para vivienda como subsector de la construcción civil en brasil /; Christiano Romanholo Marques de Jesús; Mércia Maria S. Bottura Barros, Brasil ; p. 475-479; Rehabilitación de áreas industriales con otros fines para recomponer el tejido urbano en el área de montevideo /; Marco Mezzi, Graciela Valletta, Uruguay-Italia ; p. 480-487; La reutilización como intervención de la arquitectura. Caso Barrio Obrero de la ciudad de San Cristóbal, Venezuela / ; Dulce M. Marín Andújar, Venezuela ; p. 488-500; Social Housing in Preserved Buildings. The Case of the Valongo Architectural Complex - Rio de Janeiro / ; Flavia Boghossian Kiperman, Brasil ; p. 501-511; Las galerias comerciales, un tipo arquitectónico a reconocer como parte del patrimonio cultural de Tucumán / ; María Nélida Jerez, Argentina ; p. 512-519; Pullman City, the renewal of the America’s first planned industrial town From the end of the industrial district to a National Landmark district / ; Leonardo Brogioni, Italia ; p. 520-528; Criterios de accesibilidad física en la intervención del patrimonio arquitectónico y urbanístico / ; Adriana Apollonio, Ma. Nélida Galloni, Gisela Urroz, Raquel Perahia, Argentina ; p. 529-538; RURAL/VERNACULO ; Aboriginal Heritage in Australia / ; Sharon Sullivan, Australia; p. 539; A case study of new thinking around heritage in South Africa: How the Richtersveld Cultural Landscape provides opportunity for an indigenous community to protect and manage its own heritage / ; Andrew Hall, Sudáfrica; p. 540-545; La protección, conservación y tutela del patrimonio de los pueblos de origen. La reserva de los Chamacocos / ; Laura Raffaglio Piñera. Argentina; p. 546-549; Arquitectura de migrantes. Elemento de identidad transfronteriza o patrimonio vernáculo / ; Salvador García Espinosa, México; p. 550-555; Mezclando realidades: múltiples miradas sobre un patrimonio rural / ; Anja Pratschke, Luzia Sigoli Fernandes Costa, María Angela P. C. S. Bortolucci, Brasil; p. 556-563; Recuperación y Fortalecimiento de Poblados Históricos de los Valles Calchaquíes en la Provincia de Salta / ; Elena Martínez, Birmania Giles, Orlando Vilariño, Juan Spinnato, Argentina; p. 564-570; Emplazamiento de tres centros de interpretación en los Valles Calchaquíes / ; María Virgina Mena de Marquez Alurralde, María Cristina Holguin, Susana B. Cabral, Argentina; p. 571-575; Propuesta de revitalizacion de las estructuras patrimoniales naturales y culturales del Valle de Catamarca / ; Florentino Ricardo Palacios, Asesor: Alba Di Marco de Testa, Argentina; p. 576-580; Café & Arquitectura. El patrimonio arquitectónico rural en Sao Paulo, Brasil, 1800-1940 / ; Vladimir Benincasa; María Angela Pereira de Castro; Silva Bortolucci, Brasil; p. 581-594; Patrimonio de la producción vitivinícola de San Juan Casos bodegas López Peláez y Del Bono / ; Marcelo Soria, Ana Tamagnini, Viviana Galdeano; Argentina; p. 595-601; Volumen 3 ; ENFOQUES / TEORIA ; La dimensión social del patrimonio. Patrimonio y cohesión social / ; Aingeru Zabala Uriarte, España; p. 11-20; La esencia social de la cultura y el patrimonio. Autenticidad = identidad / ; Alberto de Paula, Argentina; p. 21-32; Cartagena. 10 bienes patrimoniales más nombrados. 9 talleres en distintos sectores. 340 participantes. Generando experiencias de aprendizaje: El patrimonio y los nuevos criterios de intervención / ; Ciro Caraballo Perichi, México; p. 33-44; Social Sustainability: Patrimony From thè Inside Out / ; Gina Haney, Estados Unidos; p. 45-50; A civil right to cultural heritage / ; Gabi Dolff-Bonekamper, Alemania; p. 51; Produzir saber e inventar práticas interdisciplinares no âmbito da intervenção urbana e salvaguarda da imagem da cidade / ; Marluci Menezes; Martha Lins Tavares, Portugal; p. 52-61; II Patrimonio come fattore di sviluppo locale Nell’era della conoscenza Opportunità’ e benefici a livello locale / ; Emanuela De Menna, Italia; p. 62-74; UNESCO: thè construction of cultural policies / ; Yacy Ara Froner, Brasil; p. 75-80; La Restauración Critica. Principios Fundamentales / ; Sandro Marziano Sepúlveda, Chile; p. 81-83; Especificidad y Cooperación Intelectual en el Contexto de Creación del Servilo do Patrimonio Histórico e Artístico Nacional (Brasil) y la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos (Argentina) / ; María Sabina Uribarren. Brasil; p. 84-90; El conocimiento como estrategia para la construcción y defensa del patrimonio. Caso: Colonia Caroya / ; Hugo Daniel Peschiutta, Argentina; p. 91-98; Contribución a la crítica de arquitectura a partir de la tradición crítica de la literatura y de las artes en Brasil / ; Juliana D’Amico - Orientadora: María Isabel Villac, Brasil; p. 99-112; INTERVENCIONES / TECNICAS ; Los Sistemas de Información Geográfica sobre los recursos de Interés Cultural: Metodologías y Experiencias / ; Pilar Chías Navarro, Tomás Abad Balboa, Flavio Celis D’Amico, Fernando Da Casa Martín y Ernesto Echeverría Valiente, España ; p. 113-118; Intervención en el Patrimonio Arquitectónico de tierra /; Birmania Giles C; Elena Martínez; Juan Spinnato; Orlando Vilariño. Argentina ; p. 119-128; El hundimiento del centro histórico de la CD. de México /; Jaime Luis Ortiz Lajous, México ; p. 129-131; Investigación sobre las patologías existentes en el patrimonio causadas por efectos previsibles /; G. Valletta, P. Martínez, Uruguay ; p. 132-138; Seguridad contra incendio en proyectos de reutilización del patrimonio edificado /; Douglas Emerson Deicke Heidtmann Junior, Joào Carlos Souza, Brasil ; p. 139-150; Ação de microrganismos em edificações históricas e do patrimônio /; Denise de Souza Saad, Maximiliano Falkembach, Rogério Quinhones, Brasil; p. 151-160; Cal Hidráulica de Bialet Massé. Su vigencia. Uso de la Cal Hidráulica en la Restauración de Edificios Históricos / ; Norberto Emundo Huber, Sergio Gabriel Capdevila; Argentina; p. 161-168; F.e.m. analyses of some relevant architectures in Uruguay and in Italy / ; R. Chaer, O.Corbi, R.Orefice, G. Vailetta, Uruguay ; p. 169-175; La Técnica Constructiva “Ese texto sin palabras” de los Inmigrantes que poblaron la Región Pampeana Argentina / ; Pablo Andrés Prone, Argentina; p. 176-183; Conservation planning a way to preserve thè different patrimonies in present China /; Yong Xin-Qun, República Popular China; p. 184-189; Rehabilitar para mejorar la calidad de vida. Criterios y Ejemplos de rehabilitación del patrimonio arquitectónico y urbano / ; Silvia Bossio. Argentina; p.190-197; La recuperación de la arquitectura del primer período de entre guerras en Emilia. Experiencia profesional obtenida en cinco temas de los años ’30 /; Tullio Zini, Italia; p.198-204; Cúpulas do Museu Nacional de Belas Artes — Rio de Janeiro/Brasil: técnicas de restauro /; Rosina Trevisan M. Ribeiro, Francisco J. Duarte, Thais Antoniazzi, Rodrigo Reis, Brasil; p.205-210; Recuperación del elegante Hotel Nacional sobre el puerto de Montevideo /; G. Valletta, G. Antelo, A. Nuñez, Uruguay; p.211-217; La Patología Constructiva, amenaza de la Vivienda Tradicional. Caso Estado Táchira. Venezuela /; Luis Villanueva Salas, Venezuela; p. 218-225; Puesta en valor de la Quinta Jovita, sede del Museo Histórico de Zárate /; Silvia Irene Baccino - María Luisa Sorolla, Argentina; p. 226-234; Determinación de parámetros de aplicación para una intervención integral científica en La Casa Sobre El Arroyo (Casa Del Puente). Caracterización de operatorias clínicas compatibles y la evaluación de posibles praxis erróneas y sus efectos /; Di lorio Graciela, Clinckspoor Herman, Argentina; p. 235-243; Programa de arrendamiento residencial (par): rehabilitación del edificio residencial Maria Paula centro histórico de San Pablo (Brasil) /; Rosío Fernández Baca Salcedo, Danielle Joboji, Brasil; p. 244-253; Técnicas de construcción de edificaciones de uso residencial. Su importancia en la rehabilitación. Caso San Cristóbal, Venezuela /; Enrique Orozco Arria, Venezuela; p. 254-266; Restoration and adaptation of a twentieth century residential multi-family two-storey house for use as headquarters of a community movement. The Case of Avenida Modelo /; Flavia Boghossian Kiperman, Brasil; p. 267-276; Contribución al Rescate del Patrimonio “Complejo de Edificios Someillán” /; Lourdes Pérez Mesa, Mercedes Elesther Savigne, Cuba; p. 277-287; Estudios previos a la intervención en el Señorío de la Hacienda de la Concepción en Gines (Sevilla, España) / ; F.J. Blasco, J.J. Martín del Río, F. J. Alejandre; España; p. 288-294; Recuperación y Consolidación a efectos de la Conservación de la Escalera Santa en el Centro Histórico de San Miniato (Pi) / ; Sergio Nencioni, Carmen Castro Corsani, Enzo De Leo, Italia; p. 295-300; Restoration of wood structures at Federal University of Rio de Janeiro / ; Marisa Hoirisch, Rosina T. M. Ribeiro, Brasil ; p. 301-307; Pàtio do Colégio: the process of rehabilitating São Paulo’s founding site / ; Carolina Fidalgo de Oliveira, Brasil; p. 308-315; Consolidación y restauración de las Fachadas del Palacio de Justicia de Dolores / ; Marta Oliva, Juan Pablo Maestri, Argentina; p. 316-318; Restauración Casa de Pólvora ubicada en los recintos de la ex-carcel de Valparaíso / ; Oscar Videla Castro, Paulina Kaplan Depolo, Andrea Valdebenito, Chile; p. 319-328; Re-use hypothesis for the valorization of the castle of Maddaloni and it’s towers /; M. Cristiano, Italia; p. 329-334; Rescate e identidad del Teatro Verdi /; María Elena Medrano Pizarro, Lic. Mónica Guagliardo Costa, Argentina; p. 335-339; Un mandato de la comunidad: la recuperación del teatro Palermo, en Puente Alto, región Metropolitana, Chile / ; Antonio Sahady Villanueva-Felipe Gallardo Gastelo-Juan Pablo Morales Córdova, Chile; p. 340-349; El vínculo entre el patrimonio y la sociedad. La restauración del Teatro El Círculo de Rosario. Provincia de Santa Fe / ; Bibiana Rezzoagli, Arq. Ana María Sánchez; Argentina; p. 350-363; La restauración de los muros de la Iglesia de San Ignacio Miní: una cuestión historiográfíca / ; Norberto Levinton, Argentina; p. 364-374; La problemática teórica y técnica sobre la utilización de resinas poliéster no saturadas en la restauración de monumentos o reintegración de elementos arquitectónicos. Ejemplo: la lintemilla y remate de la torre del Templo de San Jacinto en San Angel D. F. / ; Jaime Luis Ortiz Lajous, Marco Aurelio Maza Hernández; México D.F. /; p. 375-380; Recuperación y puesta en valor de las Antiguas Iglesias de Córdoba / ; José Javier Correa, Argentina; p. 381-390; The cave architecture in Campania. Analysis of the constructive formalities and safeguard techniques / ; Agostino Catalano, Italia; p. 391-400; Capilla del hospital “José Bernardo Iturraspe” San Francisco, Provincia de Córdoba / ; Tito Alberto Gastaldi, Cristina Rearte, Argentina; p. 401-411; Reabilitacion de un edificio de hospital: una propuesta para identificar los criterios de certificación por categoría / ; Liane Flemming, Eduardo Qualharini, Brasil; p. 412-422; Inversión cultural y rentabilidad social. El Proyecto La Aduana / ; Mathieu Dormaels, Verónica Zúñiga Salas; Costa Rica; p. 423-429; Rehabilitación integral del Ascensor Artillería / ; Oscar Videla Castr, Sandra Aliaga Vera; Chile; p. 430-443; Intervención de Recuperación y Reutilización de los Ex Mercados Municipales en San Miguel de Tucumán / ; Marcelo D. Beccari; Patricia Herrero Jaime, Argentina; p. 444-451; La intervención en El Mercado Norte en la Ciudad de Córdoba, como factor de Rehabilitación de la dimensión social del patrimonio arquitectónico utilitario /; Juan Carlos Stevenazzi, Ian Dutari, Santiago Viale, Argentina; p. 452-456; “Proyecto de recuperación edilicia y puesta en valor de la antigua estación de trenes de Brinkmann, Provincia de Córdoba” /; Enrique Zanni, Argentina; p. 457-465; Reutilización del patrimonio histórico - Análisis estructural del edificio de la estación de Ferrocarril Central del Uruguay /; Graciela Valletta, Sergio Nencioni, Italia - Uruguay; p. 466-471; Estudo das patologías das estações ferroviárias do Rio Grande do Sul - Santa Maria- um Estudo de caso /; Heloisa Elaine Costa, Danielle de Souza Saad, Marcos Vinícios Machado Machado, Saúl Mider, Carlos Blaya, Denise de Souza Saad, Brasil ; p. 472-478; Tajamares jesuíticos de Alta Gracia y Santa Catalina: Valorización, conservación y recuperación /; Clara Rosa García Montaño, Santiago Reyna, Teresa Reyna, Estela Reyna, Maria Labaque, Pedro Santucho, Raquel Murialdo, Hugo Pesci; Argentina ; p. 479-492; Caracterización del Muro de Cierre del Tajamar de Alta Gracia, Patrimonio Mundial de la Humanidad /; Santiago Reyna, Teresa Reyna, Estela Reyna, Maria Labaque, Pedro Santucho, Raquel Murialdo, Hugo Pesci; Argentina ; p. 493-498; Viaducto y Túnel del Saladillo. Estudio constructivo, estructural y de conservación de una obra ladrillera patrimonial /; Oscar Magariños, Jorge Pacheco, Nora Fajre, Pablo Holgado; Argentina ; p. 499-508; The preservation works in the archeological site of Sao Joao Batista,Rio Grande do Sul, Brasil. 2005 / ; Douglas Emerson Deicke Heidtmann Júnior, Maria Matilde J.Villegas, Vladimir F.Stello. ; p. 509-516; ARTES; Intervenções urbanas: a problemática das artes e seus espaços na cidade de Salvador na contemporaneidade / ; Iraci Oliveira dos Santos, Priscila Maria de Jesús, José Antonio Saja Ramos Neves dos Santos, Brasil ; p. 517-524; Resguardar la historia - Proyecto: “Artistas Plásticos Sanjuaninos” - Relevamiento y Banco de datos. Metodología de trabajo y avance del proyecto /; Silvia Martínez (Director responsable), Luciana Rago y Andrea Benavidez (Integrantes del equipo). Argentina ; p. 525-531; Las obras de arte patrimoniales como escenarios de la vida social. Las Fuentes de Fonderies D‘Art du Val D'Osne en Mendoza. Argentina /; Franco Marchionni, Miguel Angel Marchionni, Pedro Canepuccia y Paola María Raggio, Argentina ; p. 532-539; Síntesis de las artes de la Ciudad Universitaria de Caracas, obra transcendente en el arte moderno del Siglo XX /; Juan Pérez Hernández, Venezuela ; p. 540-549; Patrimony, restoration and preservation of Landscaping and Architectural areas as well as the pieces of art of Souza Aguiar Municipal Hospital, RJ. /; Rubens of Andrade, Jane Santucci, Brasil ; p. 550-555; María Lionza, Intervención de una pieza escultórica de significativo valor socio-cultural /; Ana Loreto, Nelly Del Castillo, Fabiola Velasco, Eliseo Sierra; Venezuela ; p. 556-564; Monumento al General Arenales. Recuperación de un espacio público en la ciudad de Salta /; Beatriz Cazzaniga; Oscar Paz. Argentina ; p. 565-572; San Nicolás de los Arroyos, Historia, Arquitectura, Arte e Iconografía /; Matías Ariel Alcaraz; Fernanda Gisele Gonzales; Ester Lucía Camarasa; Sandro Piazza, Argentina ; p. 573-581; Iconografía naval argentina. Los mascarones de proa como bienes culturales de alta significancia artística y simbólica /; Irma Vilche, Hernán Clinckspoor, Argentina ; p. 582-590; PATRIMONIO INMATERIAL; Las artesanías tradicionales y su incidencia en el desarrollo económico y social /; Ursula Elisabet Rucker, Marcela Pagano, Ángela Esteve; Argentina ; p. 591-598; Utopía x Realidad. Una propuesta de recuperación de centro histórico en una ciudad brasileña a partir de la fusión de conceptos que comprenden los universos de la música y de la arquitectura /; Ricardo de Carvalho Abreu Borges, Brasil ; p. 599-608; “Huellas, carros y boliches”. El Poblamiento de la Patagonia vieja /; Horacio O. Ibarra. Argentina ; p. 609-620; Rescate y revalorización de las manifestaciones religiosas populares de la zona andina /; María Rosa Plana, Mabel Fábrega, Luis Orellano ; p. 621-632; La puesta en valor y la recuperación del patrimonio tangible e intangible de la minería olavarriense desde la Arqueología Industrial /; Carlos Alberto Paz, Argentina ; p. 633-640; Propostas de legitimação da cultura material e imaterial em Santa Catarina e São Paulo: a valorização do artesanato e da gastronomia como patrimônio cultural /; Leonardo L. Lupiano - Carlos Pedro Vairo ; p. 642-650; “Patrimonio Intangible del Fin del Mundo” /; Dolores Martin Rodríguez Comer; Elis Regina Barbosa Angelo ; p. 651-652 ER -